Guerra hipersónica: Corea del Norte entra al club con Rusia, China y Estados Unidos
Tanto los medios de Corea del Norte como los de Corea del sur le dieron vuelo ditirámbico a la noticia, pero más que nada brilló la aceptación del muy influyente rotativo The Wall Street Journal (WSJ).
En segundo lugar del selecto ranking hipersónico vendría China, que aunque ha progresado notablemente, todavía dista lejos de Rusia, pero está más adelantado que Estados Unidos. Estados Unidos no ha tenido suerte en sus pruebas y sufrió su segundo fracaso consecutivo el 28 de julio pasado. Por fin, Estados Unidos se pudo reponer el 28 de septiembre con su primera prueba exitosa de un arma hipersónica de la empresa Raytheon que, según el Pentágono, es la primera prueba exitosa en su género.
El Comando Estratégico de Estados Unidos Stratcom arguye que la búsqueda de China de armas nucleares e hipersónicas obliga a una urgente disuasión (deterrence) por parte de Estados Unidos.
WSJ reporta que los militares de Sudcorea en su evaluación juzgan que el misil hipersónico de Norcorea, bautizado Hwasong-8, puede ser detectado e interceptado por los ejércitos de Estados Unidos y Sudcorea, lo cual significa que se encontraría en una fase embrionaria de desarrollo, ya que una de las características de las armas hipersónicas es su indetectabilidad.
Llama poderosamente la atención que en fechas recientes el gobierno norcoreano haya realizado tres pruebas separadas que incluyen el lanzamiento de sus misiles desde sus trenes, lo que abona a la escalada de tensiones en la región, primordial y significativamente después del espectacular lanzamiento del Pacto de Seguridad de Defensa del Aukus de la anglosfera: Australia/Reino Unido/Estados Unidos.
Como si las anteriores pruebas de Norcorea fueran poco, dos días después de su asombrosa prueba con su misil hipersónico, Pyongyang volvió a probar un nuevo misil antiaéreo, mientras intensifica su deseo de reconciliación con Seúl.
La distancia de Pyongyang a Seúl (capital de Sudcorea), a Tokio y a Camberra es, respectivamente, de 195 kilómetros, mil 291 kilómetros y 8 mil 600 kilómetros.
La región que va de China, la península coreana, Japón hasta Australia –que comprende el mar de Japón, mar Amarillo, mar del Sur de China, mar de Filipinas, mar Coral, mar de Tasmania– constituye hoy la más incandescente del planeta donde no se puede excluir la alta probabilidad de que sea la primera en librar una "guerra hipersónica" en la historia de la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario